lunes, 8 de agosto de 2016

Rol del veterinario

Que rol cumple el medico veterinario actual?

La profesión de veterinaria es de las pocas carreras universitarias que están relacionadas con el bienestar humano en todas sus facetas:
1. Producción de alimentos
2. Salud animal
3. Salud publica 
4. Medio ambiente 
5. Bienestar animal
6. Control de alimentos para consumo humano
7. Comercio internacional de Productos Pecuarios.
8. Bioseguridad
Por lo expuesto es evidente el importante papel que puede y debe jugar el médico veterinario.
Ellos previenen los brotes, evitando la propagación de las enfermedades que amenazan a los animales y a las personas, y trabajan día a día para que no se repitan las situaciones de crisis alimentaria que hemos sufrido en los últimos años. Por ello, son servidores de la Salud Pública y la Sanidad Animal.
Estos médicos de animales se esfuerzan cada día por tener un mundo más sano y un futuro mejor. Ellos identifican diariamente brotes, localizan agentes patógenos y controlan las fronteras, certificando animales y productos derivados de la pecuaria.
Son los veterinarios los que con su trabajo, aseguran la salud humana desde la inspección de alimento, evitando también perdidas económicas a nivel nacional, a ganaderos, industrias alimentarias, etc., controlando la seguridad de los alimentos que comemos día a día.
Ellos son los responsables de la salud y el bienestar de los animales y los que controlan todos los productos alimentarios “desde la granja a la mesa”, antes de ser consumidos. Inspeccionan mataderos, las industrias agroalimentarias, las grandes superficies y de restauración, eliminando lo no seguro, lo contaminado, lo dañino.
También estos veterinarios cuidan de los animales del abasto, ayudan a nacer, a crecer, a reproducirse, previenen e impiden la propagación y difusión de enfermedades infectocontagiosas, evitan los efectos negativos en la producción y garantizan su bienestar su bienestar. El compartir la vida con una mascota de compañía bajo el control veterinario de confianza y seguridad, y protege de contagios, enfermedades, etc.
Los veterinarios realizan también labores de investigación, trabajan en centros de medicina y cirugía experimental, y controlan la cría de animales de experimentación. Todo ello impulsa los avances de la Humanidad sin duda, pero ellos son también la punta de lanza de la bioseguridad, tanto para prevenir como para limitar la propagación de enfermedades, evitando contagios que afecten a otras cabañas ganaderas, erradicando enfermedades y protegiendo la salud pública desde el laboratorio.
Estos profesionales se han ido adaptando a las demandas de la sociedad día a día, realizando así un permanente servicio a la humanidad. Son profesionales altamente preparados con los conocimientos necesarios, no solo para tratar y curar a los animales, sino también para controlar y asegurar la inocuidad de los productos de consumo humano. Ellos realizan una especialización real, basada en su preparación específica y experiencia profesional.
Así unos se implican en la producción de animales de abasto o en los pequeños animales, etc., y dentro de estos campos incluso se especializan en oftalmologia, cardiología, etc., también en labores de investigación, salud pública y control alimentario, etc.
Pero por sobre todo el veterinario es un veterinario con mucha sensibilidad social, conocedor de los problemas de nuestra gente , que hace extensión rural a diario con mucha facilidad por ser sencillo y humilde y de plena identificación con el hombre de campo.
Hoy estamos pasando un momento importante: “Un servicio técnico veterinario oficial” libre de influencias políticas y gremiales para la toma de decisiones técnicas. Uno de los síntomas de que somos un País serio.
Lo que queda pendiente es el problema de la incursión de veterinarios extranjeros sin registro y sin control para el ejercicio de la profesión.



Medicina natural animal



¿Qué es la Medicina natural veterinaria?

La Medicina Natural veterinaria es la que aplica métodos naturales tradicionales de diagnóstico y curación de las enfermedades. Los animales y personas han evolucionado en un ambiente rodeados de Naturaleza y a lo largo de la evolución han ido aprendiendo a interactuar con su medio ambiente y por supuesto a ayudarse de la naturaleza como fuente de curación de sus patologías.
A partir de observación y experiencia el hombre ha elaborado diferentes modelos de funcionamiento del cuerpo y de ahí distintos tipos de medicinas. Cuando se usan solas se les llama “alternativas” y si se usan junto a la medicina convencional (occidental) se les llama “complementarias”.
Las diferentes culturas han solucionado con los años y su experiencia el tratamiento de las enfermedades con lo único que tenían a su alcance, la naturaleza y su ingenio.

¿Es mejor la medicina natural veterinaria?

No hay medicinas mejores que otras, simplemente cada una tiene una forma distinta de diagnóstico y de tratamiento. Cada medicina ve la enfermedad, el diagnóstico y la curación desde un punto de vista distinto.
Esto nos hace comprender que cada una tendrá sus ventajas y sus limitaciones. Llegamos a la conclusión que debemos decidir a cada momento qué es lo mejor para nuestro animal, una medicina u otra o la combinación de varias.
Aunque voy a escribir sobre la Medicina Natural veterinaria no quiero dejar de resaltar la eficacia de nuestra medicina occidental que en determinados momentos es muy adecuada y posee métodos técnicos diagnósticos y de tratamiento cada vez más precisos a nivel físico.
Mi enfoque del uso de la Medicina Natural es “holístico”, es decir, se tiene en cuenta la totalidad del paciente, su nivel físico, emocional, energético y mental. Los últimos avances científicos demuestran sin dudas que nuestro organismo es un todo, que un stress a nivel emocional con el tiempo se traduce en síntomas físicos o mentales…
Las características comunes de estos tratamientos son que intentan ayudar a los sistemas de sanación propios del individuo.

En cada enfermedad tendremos las siguientes fases, más o menos evidentes

fase Inicial: en este momento podemos actuar si hacemos revisiones periódicas. Los métodos de diagnóstico y tratamiento de la Medicina Natural veterinaria nos permiten regular al organismo en esta fase y evitar que tengamos un problema más importante o irreversible. Al principio de muchos procesos los síntomas son muy sutiles y a veces intermitentes, solo una medicina que incluya estas pequeñas alteraciones puede ayudar en este momento.
Fase Clínica: Ahora el cuerpo muestra síntomas más evidentes porque ya no puede compensar el desequilibrio que ya hacía tiempo que tenía. Estas medicinas ayudan de forma no  agresiva a que el sistema defensivo del organismo trabaje en la dirección adecuada para recuperarse. En este momento es tan importante el tratamiento de los síntomas como de su origen, de forma que tengamos una curación absoluta.
Convalecencia: La Medicina natural veterinaria se muestra aquí especialmente efectiva, si hemos actuado anteriormente está comprobado que la convalecencia es mucho más corta y de mayor calidad.
Posibles Secuelas: La mejor forma de evitarlas es con el tratamiento precoz, evitamos que la enfermedad profundice y se complique.
Quiero resaltar  que muchas veces pensamos que no se puede hacer nada delante de una situación y con Medicina Natural sí que encontramos soluciones gracias a su distinto enfoque del paciente.
Los tipos de Medicina natural veterinaria que utilizo son: Homeopatía, Acupuntura, Quiropraxia y Flores de Bach, aplicadas principalmente a caballos y perros.

Ventajas de la medicina natural veterinaria

  • Capacidad de diagnostico y tratamiento.
  • Capacidad de tratamiento en la fase funcional de la enfermedad, antes que tengamos lesiones físicas.
  • Con síntomas físicos aumentan la recuperación de forma cualitativa (capacidad y calidad de regeneración) y cuantitativa (menos tiempo de curación).
  • Tienen en cuenta también los síntomas emocionales, mentales y energéticos.
  • Son todas medicinas sin efectos secundarios y sin riesgos de doping.
  • Posibilidad de uso en todo momento. Solas o junto a la medicina convencional.
La mejor manera de hacer uso de ellas es mediante revisiones periódicas del animal. El cuerpo tiene sus mecanismos para conservar la salud, el sistema defensivo del  está constantemente intentando reequilibrar al individuo.
Los desajustes pequeños provocan un trabajo continuo de nuestras defensas y estas con el tiempo se van debilitando, es en este momento cuando solo estas medicinas tienen estrategias adecuadas de actuación.

Hemos de individualizar el tratamiento

Cada individuo refleja de forma distinta las distintas experiencias que le ocurren. Un caballo con una caída al subir al remolque puede recuperarse rápidamente y la misma caída en otro individuo le puede generar una experiencia traumática y dejarle secuelas emocionales o de comportamiento.
Es por ello que los diagnósticos y tratamientos han de ser individuales, a un caballo le trataremos solo las heridas y al otro las heridas y el trauma que le ha supuesto el accidente.
Los animales aceptan de muy buen grado estas terapias, la mayoría ya muestran síntomas de relajación en la misma sesión del tratamiento.

¿Cuando la medicina natural veterinaria?

“Abramos la mente” principios prácticos: intentar obtener el mejor diagnostico posible y no aceptar siempre un pronóstico. Si ha probado una cosa y no acaba de solucionar su  problema, inténtelo de otra forma. La efectividad de la terapia es mucho mayor cuando el profesional que la aplica sabe lo que hace.
Distintos profesionales pueden tener distinto éxito según el caso que se trate. Podemos recurrir a la Medicina Natural en todo momento, sola o junto a la medicina convencional.

Plan de trabajo

  • Revisiones periódicas: actuación precoz, al inicio del problema.
  • En jóvenes para estimular un crecimiento equilibrado tanto a nivel anatómico como fisiológico (funcional).
  • En adultos para que no se cronifique ningún desequilibrio.
  • En individuos de edad avanzada porque confieren mejor calidad y cantidad de vida.

Conclusiones sobre la medicina natural veterinaria

  • Más herramientas mejores resultados
  • Herramientas específicas posibilidades de resultados más fáciles.
  • Diagnóstico y tratamiento precoz, menos complicaciones.
  • Los conocimientos científicos actuales van apoyando cada vez más el uso de estas medicinas.
  • La naturaleza es muy sabia y siempre ha sabido encontrar remedios para las enfermedades de hombres, animales y plantas de forma magistral.

grandes felinos

Que son y que características representativas tienen los grandes felinos?

Los grandes felinos distinguen a los grandes felinos salvajes de los más pequeños. Una definición de los grandes felinos sólo incluye a las cuatro especies de felino en el género Panthera: el león (Panthera leo), tigre (Panthera Tigris), leopardo (Panthera pardus) y el jaguar (Panthera onca). Los miembros de este género son los únicos capaces de rugir, y esto se considera como un elemento característico de los grandes felinos.

Una definición más amplia y desligada de la incluye también al leopardo de las nieves (Panthera uncia), la pantera nebulosa (Neofelis nebulosa), el guepardo (Acinonyx jubatus) y el puma (Puma concolor).

Los cuatro grandes félidos son miembros del género Panthera. El puma es el quinto félido más grande, siendo superado en tamaño por el leopardo. El tigre, la especie más grande y más pesada de la familia de los felinos.

A pesar de las enormes diferencias de tamaño, las diferentes especies de felinos son sorprendentemente similares en estructura y comportamiento. Todos los felinos son eficientes depredadores. Su rango de distribución incluye América, África, Asia y Europa. Sólo Oceanía y la Antártida no tienen especies autóctonas de gatos o felinos.

Grandes felinos/Altura/
Panthera leo: 1,2 m
Panthera Tigris: 70 – 120 cm
Panthera pardus: 45 – 80 cm
Acinonyx jubatus: 66 – 94 cm
Panthera onca: 63 – 76 cm
Puma concolor: 60 – 90 cm

Grandes felinos/Promedio de vida/
Panthera leo: 10 – 14 años
Panthera Tigris: 20 – 26 años
Panthera pardus: 12 – 17 años
Panthera onca: 12 – 15 años
Puma concolor: 8 – 13 años

Grandes felinos/Masa Corporal/
Panthera leo: 190 kg
Panthera Tigris: 90 – 310 kg
Panthera pardus: 31 kg
Acinonyx jubatus: 21 – 72 kg
Panthera onca: 56 – 96 kg
Puma concolor: 53 – 100 kg
Panthera uncia: 32 kg

Grandes felinos/Longitud/
Panthera leo: 1,7 – 2,5 m
Panthera Tigris: 2,5 – 3,9 m
Panthera pardus: 90 – 160 cm
Acinonyx jubatus: 1,1 – 1,5 m
Panthera onca: 1,2 – 2 m
Puma concolor: 2,4 m
Panthera uncia: 1,1 m

Grandes felinos/Periodo de gestación/
Panthera leo: 110 días
Panthera Tigris: 93 – 112 días
Panthera pardus: 90 – 105 días
Acinonyx jubatus: 90 – 98 días
Panthera onca: 93 – 105 días
Puma concolor: 91 días
Panthera uncia: 101 días

Grandes felinos/Velocidad/
Panthera Tigris: 49 – 65 km/h
Panthera pardus: 58 km/h
Acinonyx jubatus: 110 – 120 km/h

Puma concolor: 64 – 80 km/h



inteligencia animal


Inteligencia animal

A que se refiere la inteligencia animal y en que consiste? 




Los animales son por naturaleza inteligentes. El concepto de inteligencia tiene que ver con varios aspectos. Por un lado es una facultad unida al pensamiento, a la capacidad de reflexión y al conocimiento. También tiene que ver con la capacidad instintiva.

Cuando nos referimos a inteligencia tenemos en cuenta la capacidad de reaccionar de manera adecuada a situaciones nuevas. Los gatos y los perros constantemente investigan lo nuevo y desconocido, y reaccionan mostrando signos de inteligencia.

La inteligencia permite modificar, sin dejar de lado el instinto, llevando al animal a analizar lo novedoso y a encontrarle una solución.-


Un equilibrio entre lo innato y lo adquirido

Los animales tienen dos tipos de comportamientos

Lo innato, transmitido hereditariamente.-

Lo Adquirido, este se enriquece a través del tiempo con la experiencia que el animal va adquiriendo en su vida. El aprendizaje es anterior a la etapa de adultos, aunque toda la vida siguen aprendiendo nuevas cosas. Lo hace imitando, educándose según lo que su amo le indica y van adquiriendo experiencia.-

Los comportamientos adquiridos en nuestros mejores amigos son muy importantes ya que siempre guardan relación con lo innato.

La caza es una actividad donde se observa la relación entre los dos comportamientos, el instintivo que lleva al animal a buscar la presa y el adquirido que le permite perfeccionarse.

A pesar de su naturaleza instintiva, si esta no se continua, se pierde.

Lo mismo sucede con la educación del pequeño gatito para su domesticación. Por ejemplo para enseñarle su lugar para realizar sus necesidades fisiológicas los gatitos siguen e imitan a su madre.

El comportamiento de un gato doméstico es una fusión entre lo innato y lo adquirido.


La clave: La memoria

La memoria es la capacidad para recordar. En los gatos esta capacidad está bastante desarrollada, siendo capaces de recordar sucesos del pasado. Esta capacidad reside en su cerebro Los gatos y los perros aprenden desde pequeños y memorizan. Saben tomar información útil y comprender cuando les marcamos limites de lo que esta bien y esta mal.

A nuestros amigos les encanta recordar sus lugares de siesta más cómodos y mullidos, o las zonas mas templadas de la casa para jugar, o tomar un baño de sol.-

También recuerdan a las personas y animales que han conocido, quien le trató bien y quien no, lo cual siempre permanece en su memoria. Difícilmente olvida un maltrato.

Recuerdan que tonos emplear para que el dueño responda a sus distintas demandas. También memoriza su nombre. Es por eso que una vez que designamos su nombre no debemos cambiarlo.

Los animales adaptan su vida a nuestra rutina diaria, condicionando su accionar. Saben a que hora vamos a trabajar, volvemos, cual es el momento de jugar y cual el de descansar.

Su memoria es asociativa y necesita entrenarse, téngale paciencia, su nuevo amigo es muy inteligente y recordara todo lo que usted le enseña.

La memoria es una de las claves en lo que respecta a inteligencia Representa el nexo entre el problema que el animal debe resolver y la experiencia que ya adquirió.

Existe entonces un pensamiento asociativo, de síntesis, de lógica, de deducciones.

Los animales relacionan elementos para encontrarles una solución.


Animales más y menos inteligentes

Cada animal tiene su propia personalidad, la cual lo hace más tímido e introvertido o sociable y extrovertido. También influye si el pequeño es el niño mimado, único en el hogar o si comparte con otros su hábitat.

En el caso de que conviva con otros animales es muy común que estos formen un equipo y sean compañeros de aventuras. Siempre en el equipo habrá uno, el mas astuto y despierto que incite al resto. Algunos son más despiertos, curiosos y rápidos de reacción que otros.

La raza influye mucho, los Siameses son muy inteligentes, sumado a esto su curiosidad, rapidez extraversión y sociabilidad. Son gatos típicamente pícaros. Lo mismo sucede con los perros. Los labradores, los Golden Retriever son animales muy hogareños, sociables por su naturaleza, adoran a los niños, la vida al aire libre. Los perros de razas pequeñas tienden a ser más malcriados y caprichosos.


El cerebro: el gran centro de control

El sistema nervioso central se compone de el cerebrum, cerebelo, cerebro medio (que incluye la medula cerebral) y la medula espinal.

La medula espinal pasa por un canal de hueso formado por los arcos de los cuerpos vertebrales. La medula envía raíces nerviosas que se combinan entre ellos para formar los nervios periféricos. Ellos llevan los impulsos motores a los músculos y reciben información sensorial de la piel y de estructuras mas profundas.-

El cerebrum es la parte más grande del cerebro. Se compone de dos hemisferios. Es el área del aprendizaje, de la memoria, del razonamiento y del juicio. Inicia acción voluntaria de parte del animal.

El cerebelo es grande y bien desarrollado. También tiene dos lóbulos. Su función principal es integrar los caminos motores del cerebro. Los daños o enfermedades del cerebelo resultan en movimientos no coordinados del cuerpo como espasmos, tropiezos, caídas.-

En el cerebro medio se encuentran centros que controlan el ritmo cardiaco, la presión de la sangre y otras actividades esenciales para la vida. En la base de el cerebro y cercanamente conectado a el cerebro medio y a la medula cerebral están el hipotálamo y la glándula pituitaria. Estas estructuras son de importancia vital para regular la temperatura corporal y los sistemas hormonales. También son los centros de las respuestas primitivas tales como hambre y sed.

Los nervios craneales son 12 pares y pasan directamente desde el cerebro medio hasta la región de la cabeza y el cuello a través de hoyos especiales en el cráneo. Los nervios ópticos a los ojos, los nervios auditivos a los oídos y los nervios olfatorios a los órganos del olor son ejemplos de tales nervios.


Temperamento, carácter y personalidad en mascotas

Temperamento: es el modo heredado e innato de reacción ante el ambiente, basado en la constitución biopsíquica. Es lo recibido por herencia, lo innato que determina reacciones naturales.

Cuando el animal empieza a interactuar con el medio externo va formando conductas particulares llamadas carácter.

El carácter es el modo de actuar adquirido que canaliza o modifica las disposiciones del temperamento, dotando al animal de una impronta característica individual que lo diferencia de sus semejantes. Es lo adquirido desde el nacimiento que se conforma desde afuera por la educación.

Personalidad es la configuración única que toma en el transcurso de la historia del animal, el conjunto de sistemas responsables de su conducta.-

Los animales tienen rasgos fundamentales en su psicología. Poseen una marcada personalidad, por lo cual cada uno tiene sus propias características, que se le hacen más pronunciadas según el ámbito donde han crecido y desarrollado y el contacto que haya tenido con los seres humanos. Su capacidad intelectiva es notable, así como su memoria, lo que le permite recordar tanto lo bueno como lo malo.


Instinto o inteligencia

Como mencionamos anteriormente, la inteligencia es dual, tiene su carga genética y se desarrolla con la experiencia.

Su comportamiento explorador no solo desarrolla la inteligencia, sino también su estado físico y sus importantes reflejos.

Instinto: son actividades impulsivas heredadas e innatas, sensitivas, complejas y especificas que dirigen al felino a la búsqueda de objetos que fundamentalmente son alimento, sexo ; son heredados e innatos transmitidos a lo largo de las generaciones, no es algo que se aprende. El gato por su naturaleza saca las uñas como defensa.

Algunos surgen en el nacimiento, la alimentación, mientras otros son potenciales y necesitan madurez para manifestarse, por ejemplo el sexual.-

Son sensitivos porque requieren de una percepción sensorial. El perro ve un ave y se despierta su naturaleza de cazador.

Son complejos porque originan conductas complicadas y se acompañan de un estado afectivo.

Son específicos, propios de cada especie y también son particulares de la edad y el sexo.

Los arcos reflejos son reacciones parciales del organismo, estímulos aislados, se diferencian de las acciones instintivas porque estas son respuesta a una situación global, dadas por un sujeto psicosomático total. Al igual que el instinto, son innatos, requieren aprendizaje, buscan un fin.

El instinto es independiente y superior al arco reflejo, el reflejo pupilar es un acto reflejo al pasar de un lugar oscuro a uno claro, otro ejemplo es el reflejo rotuliano.

viernes, 5 de agosto de 2016

Que es investigar?



Que es investigar?

Es realizar tareas de investigación. Esto, a su vez, supone la búsqueda de datos o informaciones que permitan analizar el estado actual de un hecho, suceso o fenómeno, y desde allí establecer comparaciones, estadísticas y análisis que no sólo permitan obtener un panorama sobre el hecho, suceso o fenómeno, si no que también pueden generar nuevos conocimientos.